viernes, abril 26, 2024

¡ARRUINADO! Cómo la pandemia mostró las terribles debilidades del sistema de salud en Venezuela

La ONG Provea publicó un informe que revela cómo el deterioro del sistema de salud en Venezuela hizo más letal la pandemia de coronavirus y empeoró la atención de otras enfermedades

En 2020, la pandemia generada por la COVID-19 aceleró aún más el deterioro extremo en el que ya se encontraba el derecho a la salud en Venezuela. Esta es la conclusión de un informe publicado por la ONG Provea. “El sistema de salud público era el único con la mayor capacidad instalada de establecimientos, personal y camas en el país”, señala el escrito.

No obstante, la crisis en que se encontraba y aún persiste en el sector, demostró que “el sistema público de salud perdió 80% de su capacidad operativa en medio de la pandemia”.

Antes de 2014, el sistema mostraba una crisis generalizada por décadas de desfinanciamiento, desestructuración y deterioro de las capacidades sanitarias. Son constantes las malas condiciones de la infraestructura, el desabastecimiento de insumos, la pérdida de personal y la interrupción de servicios, señala el documento.

Entre 2015 y 2016, la crisis se agudizó por la falta de servicios básicos (agua y electricidad). En 2019, las deficiencias acumuladas y la reducción de personal ocasionaron un colapso estructural. Esto, sumado al desmantelamiento operativo de 70% de los servicios de salud. 

“En 2020, al concentrar los servicios de salud existentes en la atención de la pandemia, se estima que el sistema sanitario público en general sufrió una reducción operativa de 80%”, destaca el informe.

Lea también: ATERRORIZADOS: Venezuela enfrenta el pico de la pandemia con el sistema de salud colapsado

La pandemia y los hospitales en el suelo

Con los primeros casos notificados de COVID-19, en marzo 2020 la administración de Nicolás Maduro declaró la emergencia sanitaria en el marco de un Estado de Alarma Nacional.

Concentró el manejo de la pandemia en una Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control de Coronavirus. La misma excluyó a la comunidad académica y científica del país. También formuló planes sin ninguna transparencia, y gestionó apoyos limitados con organismos internacionales instalados en el país. Lo hizo principalmente con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Solo 46 de los 292 hospitales públicos disponibles en los 24 estados del país, fueron seleccionados como centros centinelas para la atención de casos graves de COVID-1. Pero ninguno de estos hospitales ni su personal contaba con las condiciones mínimas de preparación para el tratamiento de los casos.

El apoyo internacional, en buena parte destinado al suministro de equipos e insumos para la protección del personal de salud y paliar las fallas de agua, higiene y saneamiento en los hospitales, resultó insuficiente por la política estatal de acceso restringido, los problemas logísticos del país y la politización de la respuesta humanitaria.

Las pruebas de diagnóstico (PCR-RT y Pruebas Rápidas de Antígeno, las primeras de mayor precisión que las segundas) se centralizaron en dos instituciones de Caracas. Esto causó excesivos retrasos en la entrega de resultados en los distintos estados del país. Su aplicación ha sido altamente deficiente para la detección de casos confirmados y sospechosos.

Venezuela recibió en octubre 2020, con apoyo de OPS, más de 300 mil pruebas de antígeno y 35 equipos lectores para realizar entre tres mil y cuatro mil pruebas diarias. Pero tras cinco meses solo se hicieron 21.583 pruebas, por falta de personal y dificultades logísticas.

Con una insuficiente cobertura de las PCR-RT y una debilitada capacidad de vigilancia en el país, las academias nacionales y otros institutos internacionales han llegado a estimar que en Venezuela los casos positivos y las muertes por Covid serían respectivamente seis y cinco veces mayores a las cifras reportadas oficialmente.

Sub-registro oficial

Entre marzo y diciembre de 2020, Venezuela notificó un acumulado de 113.562 casos y 1.028 personas fallecidas por COVID-19. Las tasas de transmisión y letalidad bastanteerab bajas en comparación con otros países del mundo y de América Latina y el Caribe.

Las entidades federales con mayor población afectada fueron Distrito Capital, Miranda, Zulia, Táchira y La Guaira.

Este comportamiento favorable en un contexto de alta fragilidad sanitaria, se atribuyó a tres factores.

A). La lentitud de la transmisión por las cuarentenas obligatorias. También la suspensión de actividades que implican una alta movilización de personas, como las educativas, y el cierre de fronteras.

B). Los altos niveles de contracción económica y las severas restricciones a la movilidad por la parálisis de la mayoría de las unidades de transporte público . A esto se une la falta de gasolina durante 6 años previos de emergencia humanitaria compleja.

C). Las disminuidas capacidades de vigilancia y diagnóstico, las pruebas rápidas y poco precisas en más de 90% de las realizadas. Todo sumado a los grandes retrasos en la entrega de resultados por su centralización.

Bajo estas circunstancias, las academias nacionales y la comunidad científica nacional e internacional alertaron que la pandemia en Venezuela tenía un retraso en su evolución epidemiológica. Por lo tanto, alertaron una curva cada vez más creciente en su expansión. Sobre todo por la insostenibilidad de las cuarentenas en un contexto de emergencia humanitaria, con millones de personas sin medios de vida y con severas dificultades para acceder a los alimentos.

Además, advirtieron que las cifras oficiales presentaban un considerable sub-registro de casos positivos y muertes por COVID-19. Estimaron que esto pasó hasta en 60%, debido a la escasa aplicación de pruebas diagnósticas precisas.

Entre junio y diciembre de 2020, Médicos Unidos de Venezuela (MUV) registro un total de 295 muertes del personal de salud por COVID. La mayoría no estaba contabilizada en las cifras oficiales de la pandemia.

Del total de personal de salud fallecido, 217 era del personal médico (73%), 52 personal de enfermería (18%) y 26 otros trabajadores del área salud (9%), entre los que se incluían Médicos Integrales Comunitarios (MIC).

Falta de servicios

Las vulneraciones del derecho a la salud que registró Provea en su base de datos durante 2020 se redujeron levemente un 23,5%, en comparación con las registradas en 2019, pasando de 5.884 a 4.500 denuncias. 

Estos niveles de vulneración han sido los más altos recogidos en el monitoreo constante que realiza Provea a la situación del derecho a la salud en los últimos años.

El volumen de denuncias en 2020 revela que menos personas acudieron a los hospitales. Esto pasó porque, pese a la leve reducción general, aumentaron las referidas a la falta de personal médico y de enfermería en 53% y 71% respectivamente.

Los obstáculos en el manejo de la pandemia tuvieron severas repercusiones en el sistema sanitario público. Particularmente aumentaron la ausencia y/o la pérdida de personal de salud capacitado. La sitiación empeoró porque sobre ellos recayeron las mayores exigencias para afrontar la pandemia. Todo por las condiciones de trabajo extremadamente precarias y riesgosas.

Las medidas de cuarentena, la falta de personal de salud y la escasez de gasolina en 2020 disminuyeron aún más el acceso de las personas con problemas de salud al sistema sanitario. También a tratamientos, insumos y medicinas esenciales.

En consecuencia, aumentó la prevalencia de enfermedades crónicas no diagnosticadas ni adecuadamente tratadas. Por ello también incremetó el riesgo de contraer enfermedades transmisibles por drásticas caídas en las coberturas de vacunación.

Sin información oficial sobre el sistema de salud

La ausencia de boletines epidemiológicos y de estadísticas de defunciones no se publican desde 2016. Esto impidió nuevamente saber con mayor exactitud los niveles de impacto que tuvo la vulneración del derecho a la salud en la población. Y esto no termitió determinar el íondoce de mortalidad evitable.

En 2020 “más de 9 millones de personas con alguna condición de salud grave no tuvo acceso a una atención de salud oportuna ni adecuada”.

Los expertos continuaron reportando en 2020 un mayor sufrimiento humano y muertes tempranas. Esto por la suspensión de los trasplantes, la paralización o cierre de unidades de tratamiento y la carencia de medicinas.

Google News
Pulsa para seguirnos en Google News
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Mantente actualizado

Suscríbete a nuestro newsletter para recibir noticias y eventos importantes.

Nunca te enviamos spam, ni compartimos tu dirección de correo electrónico.
Aprende más de nuestra política de privacidad.

En portada ↓
Últimas noticias ↓
Más noticias sobre este tema ↓
0
Me encantaría tu opinión, por favor comenta.x