jueves, marzo 28, 2024

WARAOS: los verdaderos venezolanos que deben refugiarse en la zona en reclamación

Felix Azuaje
Felix Azuaje
Periodista con más de 20 años de experiencia en medios impresos, radio y digitales

La muerte de ocho miembros de la etnia en el Delta del Orinoco hizo recordar a una comunidad casi en el olvido, que también sufre por la diáspora

Historiadores consideran que los verdaderos habitantes de América son los indígenas. Esas etnias -como los waraos – que realmente estaban antes de la llegada de las colonias y que gracias al mundo occidental, quedaron relegadas a un tercer y cuarto plano. Que continúan pasando casi inadvertidos y no son tomados en cuenta, salvo cuando se convierten en un voto para la política.

Desde La Patagonia hasta Alaska las etnias autóctonas tienen una historia en común; han sido casi exterminados, representan una molestia y son tomados solamente en cuenta al momento que alguien los necesita para alcanzar intereses personales.

Una muestra de lo antes expuesto es la realidad que viven los indígenas venezolanos, quienes al igual que cualquier criollo, viven los embates de la pandemia y los porrazos de una sociedad sumergida en problemas de inseguridad, economía e inestabilidad política.

Pero a todo esto, deben sumarle un estado de indefensión mayor, por el simple hecho de pertenecer a grupos humanos que desde los tiempos de la colonia han estado relegados.

Unos a pie, otros en avión, pero los autóctonos en curiara

Hace unos días una noticia que inicialmente fue un suceso, recordó una cruda realidad. Ocho miembros de la etnia waraos (mujeres, hombres y niños) fueron localizados ahogados en el río Orinoco, exactamente en las cercanías de la isla Morro, en el municipio Antonio Díaz del estado Delta Amacuro.

Los habitantes de la zona -otros indígenas waraos- se encargaron de rescatar los cuerpos de las aguas y darle aviso a las autoridades, quienes iniciaron una averiguación sobre lo ocurrido.

La organización no gubernamental Kape Kapé, encargada de velar por los derechos fundamentales de las tribus venezolanas, se pronunció al respecto.

Indicaron que en las entrevistas sostenidas con los habitantes de la zona, los mismos les manifestaron que existe un incremento de familias navegando en las embarcaciones rudimentarias llamadas curiaras, quienes buscan cruzar la frontera por agua y asentarse en el lado de la Zona en Reclamación, mejor conocida como Guyana.

Vale resaltar que las condiciones geográficas y atmosféricas para navegar en el Delta del Orinoco no son las más idóneas. Y menos en embarcaciones tan pequeñas y rudimentarias como las curiaras. Sin embargo, los indígenas venezolanos toman la determinación de intentar cruzar la frontera, porque sencillamente se sienten desasistidos en Venezuela, inseguros y con la premura de cubrir las necesidades primordiales de un sujeto: empleo y conseguir comida.

Más de 2.500 waraos en Guyana

La Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), lanzó unas estadísticas a finales del 2021 sobre la migración de indígenas hacia Guyana.

En su informe, la organización mundial indica que unos 2.500 indios venezolanos decidieron durante el 2021 cruzar la frontera hacia Guyana, para asentarse en zonas de difícil acceso, que por ende, son sectores donde es casi imposible que llegue la ayuda humanitaria.

Le puede interesar: Comunidades indígenas esperan respuesta ante muerte de 8 waraos en costas del Delta

Enfermedades como la malaria, así como la desnutrición se está apoderando de estos venezolanos, quienes no cuentan con servicio de agua potable ni atención médica primaria. Y todo esto para buscar alimento, empleo y seguridad, tres condiciones que les han sido prácticamente negadas en Venezuela.

Según ACNUR, en las zonas remotas no tiene los servicios básicos, muchos de ellos hacen una sola comida al día: otros simplemente no comen. Carecen de oportunidad de empleos formales y muchos ubican trabajos ocasionales, en los que les pagan con comida.

Según las cifras de ACNUR, en Guyana hay 25 mil venezolanos, entre ellos los 2.500 indígenas.

Motivos de desplazamientos

El estudio realizado por la organización Kapé Kapé a finales del año pasado, “Ruta del Migrante Indígena 2021” se pudo establecer que los verdaderos habitantes autóctonos de estas tierras han emigrado a Colombia, Brasil y Guyana, en búsqueda de empleo, alimento y seguridad social.

Parte del estudio está reflejado en comunidades de los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.

Para el 2020, la mayoría de indios que emigraron de Bolívar, se fueron en un 64% por la falta de fuentes de empleo. Para el año 2021 la salida por desempleo disminuyó a un 34%, pero hubo un incremento considerable en la necesidad de buscar alimento. La cifra llegó a un 58%.

En el caso de Delta Amacuro, según el estudio de Kapé Kapé, el 88% en el 2020 salieron de su terruño con el fin de conseguir alimento. Para el 2021 la situación cambió. El 100% de los encuestados indicaron que salieron de la entidad en búsqueda de empleo, para poder mantener a sus familias.

Waraos y otros no solamente en Guyana

Los indígenas de Amazonas, Bolivar y Delta Amacuro no solamente han emigrado a Guyana. Se han producido movilizaciones considerables de Brasil y Colombia.

ya-son-cuatro-sobrevivientes-waraos-rescatan-a-dos-personas-mas-del-naufragio-en-delta-amacuro
Indios waraos. Foto: Cortesía

El informe de Kapé Kapé dice que los provenientes de Amazonas en el 2020 optaron en un 100% por buscar a Colombia como un nuevo hogar. Para el 2021 hubo una merma en esta condición, pero no fue por falta de gente, sino por la idea de muchos de continuar más hacia el sur.

81% se quedaron en Colombia, mientras que el resto de los indígenas que salieron de Amazonas en el 2021 buscaron llegar a otras latitudes como Perú y Ecuador, así como otras entidades de Venezuela.

Los del estado Bolívar manifestaron en el 2020 su intención de apostarse en Guyana (35%), Brasil (15%) y otros estados venezolanos (30%).

En el 2021 hubo un cambio radical en el caso de Bolívar. Los indígenas decidieron emigrar a Colombia casi en un 76%.

Para los indios de Delta Amacuro durante el 2020 y el 2021 el destino predilecto fueron Brasil y Guyana. Sin embargo, para el 2021 también se sumaron Trinidad y Colombia

Nos estamos quedando sin jóvenes

En el caso de las etnias de Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, se conoce que la mayoría de los que han decidido aventurarse en otras latitudes son hombres. Esto no quiere decir que la representación femenina esté diezmada. Por el contrario, en el 2021 hubo un incremento de mujeres y niñas, lo que ha traído consigo otro problema. Hay un incremento en la prostitución y la trata de personas. Las mujeres y niños son más vulnerables.

En el 2020 la mitad de los migrantes de los tres estados comprendían edades entre 20 y 39 años. Para el 2021 hubo un incremento en las edades. Ya los adultos también se vieron en la necesidad de movilizarse. Ahora el rango de edad está entre 20 y 59 años.

“La crisis migratoria venezolana ha provocado impactos importantes a nivel demográfico, pues de acuerdo a (Bermúdez, 2021) estudios realizados por La Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI, 2020) alrededor del 60% de los emigrantes venezolanos son personas con edades comprendidas entre los 15 a los 60 años”, explica el informe de Kapé Kapé.

Por otra parte, los expertos de la organización no gubernamental expresan que “la población del país paulatinamente se ha ido perfilando hacia los adultos mayores y niños”.

Los indígenas waraos son protegidos por su estado de refugiados y porque se argumenta que no se les puede discriminar. Foto: cortesía


“Lo anterior coloca a Venezuela en una situación altamente preocupante. En la medida en que la mayoría de la fuerza laboral productiva, el denominado capital social se encuentra ausente, con lo cual las posibilidades a futuro de desarrollo económico y social se ven comprometidas. Por otra parte, la
pirámide poblacional compuesta por adultos mayores y niños requiere de la adecuación de sistemas de protección social óptimos, que desafortunadamente hoy son precarios e inexistentes”.

Pérdida de la cultura

El problema de que parte de estas etnias tengan que permitir que su gente joven se traslade a otras latitudes, implica que dejen las posibilidades de un desarrollo cultural y un legado de sus ancestros.

“Abandonan de este modo patrones culturales particulares de sus etnias, lo cual constituye una pérdida de las tradiciones y cultura importante. También, a partir de este estudio, ha sido claramente visible como la migración tiene una marcada temporalidad permanente. De este modo, en Amazonas y Delta Amacuro todos sus migrantes están saliendo del país, teniendo como destino principal de permanencia Colombia. Sin embargo, es observable como en esta oportunidad comienzan a emerger otros destinos como Perú, Ecuador, y en el caso de Delta Amacuro que, aunque sigue con un predominio migratorio hacia Brasil, Trinidad y Tobago se ha convertido en otro destino emergente en este estado”.

Google News
Pulsa para seguirnos en Google News
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Mantente actualizado

Suscríbete a nuestro newsletter para recibir noticias y eventos importantes.

Nunca te enviamos spam, ni compartimos tu dirección de correo electrónico.
Aprende más de nuestra política de privacidad.

En portada ↓
Últimas noticias ↓
Más noticias sobre este tema ↓
0
Me encantaría tu opinión, por favor comenta.x