miércoles, abril 24, 2024

¡LA META ES EE.UU! Cambios de gobierno en América Latina modifican preferencias de la migración venezolana

La crisis generada por la pandemia y la posibilidad de que Joe Biden relaje las sanciones sobre Venezuela han causado que la migración venezolana voltee hacia el norte

La crisis migratoria que genera en América el éxodo de venezolanos, lejos de acabarse, experimenta un movimiento pendular en Suramérica. Esto obedece al cambio de gobiernos, y se agudiza en Estados Unidos debido a un posible ablandamiento de las sanciones Joe Biden a Nicolás Maduro.

Según Acnur y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), hasta el 8 de febrero de 2022 unos 6.041.690 venezolanos habían dejado el país.

De estos, 4.992.215 estaban en América Latina y el Caribe.Principalmente, están distribuidos en Colombia (1,8 millones), Perú (1,3 millones), Ecuador (508.900) y Chile (448.100).

“En estos países la pandemia generó a partir de 2020 un movimiento pendular desde y hacia Venezuela. Las condiciones económicas y la regularización se complicaron”. Así lo dijo a Efe Donna Cabrera, docente, investigadora y consultora en migraciones internacionales.

En América Latina, los inmigrantes venezolanos quedaron indefensos. No tuvieron acceso a los beneficios que otorgaron los diferentes gobiernos a sus nacionales para paliar la crisis del coronavirus.

De inmediato, Maduro le inyectó combustible al Plan Vuelta a la Patria, que desde 2018 facilita el retorno de migrantes. Según la cancillería, hasta el 22 de febrero de 2022 habían regresado solamente 27.816 personas.

Lea también: LOS RETOS que enfrentan los adultos mayores venezolanos que migran a EE.UU.

Cambios de timón

Una de las razones del movimiento pendular en la migración es, en el caso de Suramérica, la expectativa por el curso que tomará la situación de los venezolanos. Sobre todo tras el cambio de timón en los gobiernos de Perú y Chile. A ello se suman las expectativas tras las elecciones presidenciales del próximo 29 de mayo en Colombia.

“Los nuevos presidentes y su visión sobre la migración y la manera como se integran los migrantes y refugiados venezolanos van a tener un fuerte impacto en la movilidad”, aclaró Cabrera.

Ya el mandatario peruano, Pedro Castillo, hizo sonar las alarmas el 28 de julio de 2021 al afirmar durante su posición. “Los delincuentes extranjeros tendrán 72 horas de plazo a partir de la fecha para salir del país”.

Aunque el toque xenófobo de estas palabras hizo que los venezolanos pensaran lo peor, lo cierto es que el regreso al país está lejos de ser masivo.

“Las estimaciones indicarían que unas 500 personas estarían saliendo diariamente de Perú por la frontera norte, en Tumbes. Mientras que los ingresos diarios siguen superando las 1.200 personas”, declaró a Efe el representante de Acnur, Federico Luis Agusti.

Para el presidente de la Unión Venezolana en Perú, Óscar Pérez, otro factor relevante en el movimiento migratorio son las multas “desproporcionadas”. Estas se imponen a quienes no prorrogaron a tiempo su residencia.

“Esto evidentemente está llevando a que algunas personas prefieran irse. Jamás van a poder pagar esta multa”, declaró Pérez.

Recordó que, en promedio, los venezolanos reciben un salario diario de 31 soles (unos 8 dólares). Mientras que la sanción asciende a 46 soles al día (unos 12,2 dólares).

En Chile

A su turno, Gabriel Boric, quien llegó a la presidencia chilena el pasado 11 de marzo, propuso establecer cuotas entre los países de la región para recibir a los inmigrantes.

Sin embargo, por ahora la crisis no entiende de diplomacia. Así pasa en Colchane, una empobrecida localidad de Chile, fronteriza con Bolivia. No tiene supermercados, bancos, servicios médicos adecuados ni alcantarillado, pero donde se calcula que entre 200 y 330 extranjeros llegan diariamente.

Allí, el negocio de migración irregular, unido a los abusos de las organizaciones criminales que la fomentan, causan una intensa presión económica, inseguridad y xenofobia.

Lo mismo ocurrió en la vecina ciudad de Iquique, donde grupos de camioneros interrumpieron el tráfico. Exigieron medidas tras varios incidentes violentos protagonizados por extranjeros.

En Colombia

También, de los 1,8 millones de venezolanos que hay en Colombia, 96 % se ha acogido al Estatuto Temporal de Protección. Por esa vía pueden regularizar su situación y permanecer hasta diez años.

Esto “pone de manifiesto uno de los mayores retos” que es “dar cabida a procesos integrales y robustos, que permitan atender las necesidades de los migrantes. Es necesario que hagan parte integral del mapa social de nuestro país. También que aporten al desarrollo económico y social”, dijo la directora de la Cruz Roja Colombiana, Judith Carvajal.

Al respecto, la vicepresidenta y canciller colombiana, Marta Lucía Ramírez, afirmó que el Gobierno busca dar un giro al criterio con el que se maneja la migración en el país. En su opinión, debe pasar “de la asistencia humanitaria a la inclusión socioeconómica”.

Volver a casa ¿Un espejismo?

Mientras Maduro insiste en invitar a sus compatriotas a regresar por la supuesta bonanza que vive el país, expertos califican la situación como un espejismo.

Aun así, en Argentina se publicó un informe donde quedó en evidencia que el deseo de la mayoría de venezolanos es retornar.

Entre los entrevistados, “83 % dijo que había emigrado porque no podía cubrir sus necesidades básicas. Entonces, si la situación económica mejora es probable que haya un mayor incentivo para que los venezolanos que no han logrado insertarse económicamente decidan volver”. Así lo comentó Ana Paula Penchaszadeh, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Sin embargo, Penchaszadeh recordó que en el segundo lugar de las razones para dejar Venezuela “estaban la situación política y la violencia”.

El sueño americano

Ante las dificultades existentes en Latinoamérica, un nuevo rumbo ha tomado fuerza para los venezolanos. En Estados Unidos había 256.000 venezolanos en 2015 en el 2019 pasaban los 423.000.

“Estamos colapsados, hemos tenido que extender los horarios y estamos buscando voluntarios para ampliar los días de atención”. La afirmación la hizo Patricia Andrade, responsable del programa Raíces, que ayuda a los venezolanos que llegan a Miami. “La mayoría lo hacen solo con lo que llevan puesto”, dijo.

Para ella, decir que los venezolanos están volviendo a su país es “una estrategia del régimen”. El que logra entrar a EE.UU. no regresa, salvo que no le permitan quedarse, sentenció.

Precisamente, en 2021 el Gobierno de Joe Biden, aprobó el Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) para Venezuela. El mismo ofrece permiso de residencia y trabajo durante 18 meses, hasta septiembre de 2022.

Desde su lanzamiento, y hasta diciembre del año pasado, poco más de 220.000 venezolanos solicitaron el TPS. Se calcula que 323.000 pueden acceder a ese programa.

Prueba de que el éxodo aumenta es que en enero de 2021 había 205 venezolanos en la frontera entre México y EE.UU. La cifra subió a 25.000 en diciembre.

El acercamiento

Este auge se explica, en parte, porque Biden, empieza a dar su brazo a torcer luego de la invasión de Rusia a Ucrania.

El boicot de EE.UU. al crudo ruso ha provocado que el precio del petróleo se dispare, contribuyendo a la ya elevada inflación que registra el país. Por ello, Washington busca alternativas para mantener la oferta.

Como consecuencia, y por primera vez en años, una delegación de alto nivel, encabezada por el asesor para Latinoamérica de la Casa Blanca, Juan González, viajó a Venezuela.

Uno de los objetivos era evaluar la posibilidad de levantar parcialmente las sanciones petroleras. Todo para facilitar el flujo de crudo venezolano en los mercados internacionales.

“Claramente, el petróleo es el principal impulso de la visita. Dado el alto coste de la gasolina durante un año de elecciones en EE.UU. Pero ese esfuerzo parece haberse estancado, en gran medida por la oposición tanto de republicanos como demócratas”. La explicación es de Eric Farnsworth, del centro de estudios Council of the Americas, en referencia a las legislativas de noviembre.

Con el tiempo, Farnsworth señaló a Efe que sí es “concebible” que Biden busque una “agenda más transaccional” con Venezuela. Es decir, petróleo a cambio de relajamiento de sanciones.

A pesar de ello, la producción petrolera venezolana es de apenas 800.000 barriles al día. El país cuenta con escaso margen para aumentarla en el corto plazo sin realizar inversiones importantes.

En cambio, Rusia produce más de 11 millones de barriles al día. El impacto de volver a introducir el crudo venezolano en el mercado global es limitado.

Google News
Pulsa para seguirnos en Google News
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Mantente actualizado

Suscríbete a nuestro newsletter para recibir noticias y eventos importantes.

Nunca te enviamos spam, ni compartimos tu dirección de correo electrónico.
Aprende más de nuestra política de privacidad.

En portada ↓
Últimas noticias ↓
Más noticias sobre este tema ↓
0
Me encantaría tu opinión, por favor comenta.x